Producto 

Aguacate de Bajura

1. Descripción

del producto, servicio

Aplicado a la Agricultura o pesca.

Producto Agrícola

Fuente: García Mateo & Sinova

a.       Variables

relacionadas

con la

descripción

del producto

(género y

especie), entre

ellas

caracterización

biológica,

agronómica y

clasificación

Arancelaria.

Nombre Científico: Persea Americana

 

Nombre Común: Aguacate

 

Origen: El aguacate es una especie arbórea originaria de una amplia zona geográfica, que se extiende desde las sierras centrales y orientales de México y Guatemala, hasta la costa pacífica de Centro América, y su distribución natural llega hasta el norte de Perú. Actualmente se cultiva en el mundo bajo diferentes condiciones ambientales y climáticas que varían desde zonas desérticas en Israel y sur de California, tierras altas subtropicales y bosques húmedos tropicales como en

centro América, hasta regiones de Sur África y Australia sometidas a condiciones de niebla. No obstante, la mayor área cultivada se concentra a lo largo de las Américas.

Los cultivares de aguacate se clasifican en tres razas: mexicana, guatemalteca, antillana, las cuales difieren en adaptaciones ambientales en altura y temperatura, y poseen características propias identificables.

Las variedades de la raza mexicana: se adaptan muy bien a las zonas de vida de bosque húmedo montano bajo o bosque húmedo premontano, en alturas comprendidas entre 1.700 y 2.500 msnm, con temperaturas que oscilan entre 5 y 17 oC pero pueden llegar a soportar temperaturasbajas de hasta 2,2 oC, requiriendo de una precipitación promedio de 660 a 1.500 mm y una humedad relativa cercana al 80%, su fruto es pequeño de 80 a 250 g.

Las variedades de la raza guatemalteca: Se adaptan a condiciones subtropicales, en zonas debida de bosque húmedo premontano, temperaturas umbrales de 4 a 19 oC y alturas entre 1200 y 2400 msnm, requieren de una precipitación promedio de 660 a 1.500 mm y una humedad relativa cercana al 80%, esta raza de aguacate tiende a producir frutos de tamaño mediano de 125 a 250 g.

La variedad de la raza antillana: se desarrollan en zonas de bosque húmedo tropical y bosque húmedo premontano, su rango de adaptación está entre 0 y 1500 msnm y requiere de una precipitación de 1.150 mm, esta raza es la más sensible al frío y puede sufrir daños por temperaturas inferiores a los 12 °C, por lo que se desarrolla de mejor forma en condiciones entre 18 y 26 oC y con una humedad relativa entre 75% y 90%, el peso del fruto oscila entre 250 y 1000 g.

 

 

 

Taxonomía Aguacate

Reino

Vegetal

Orden

Laurales

Clase

Magniolopsida

Especie

Arboréa

Familia

Lauraceae

Género

Persea

Fuente: Wikipedia

La clasificación arancelaria del Aguacate en el sistema armonizado corresponde: (08.04.40. Aguacate fresco o seco)

c.       Situación

actual de la

producción en el país (si la

hubiera)

incluyendo

geografía, la

oferta

exportable real

y potencial,

exportaciones,

 

Geografía: En Costa Rica la producción de Aguacate se ha centrado principalmente en dos polos de producción, la Zona de los Santos (León Cortés, Tarrazú y Dota) y Frailes de Desamparados con la variedad hass, y la Zona de Bajura en donde sobresale el pacifico central (San Mateo, Esparza y Orotina) con las variedades Antillanas. Adicionalmente se pueden encontrar plantaciones comerciales en zonas como Pérez Zeledón, Coto Brus y algunos lugares de Guanacaste, aunque la importancia relativa de estas regiones no es comparable con las primeras mencionadas.

Aunque el país no cuenta con estadísticas certeras en cuanto a la producción de aguacate se estima que la cantidad de hectáreas destinadas a este cultivo debe rondar las 1800 hectáreas y que aproximadamente 800 productores se encuentran directamente vinculados a su producción.

Producción en las zonas bajas: Se estima que la cantidad de áreas destinadas al cultivo del aguacate en la zona de bajura especializada en la producción de las variedades antillanas  rondan las 600 has, tanto en plantaciones compactas como en asocio con otras actividades tales como otros frutales y cultivos de ciclo corto. Aunque el rendimiento de esta zona es de 8 toneladas por hectárea, estos aún distan significativamente de los rendimientos promedio mundiales para estas razas de aguacate, las cuales rondan las 15 ton/ha.

La producción de aguacate de altura se desarrolla principalmente entre los meses de julio a febrero, mientras que el aguacate de bajura su producción se centra en los meses comprendidos entre marzo y junio, por lo que ambas producciones se complementan de buena manera ofreciendo producción de aguacate nacional durante todo el año.

Oferta exportable real: Según datos de TradeMap para el año 2018, Costa Rica exportó 11 toneladas métricas, de las cuales 10 toneladas se exportaron a Panamá y solo 1 tonelada se destinó a Estados Unidos por lo que a pesar de ya haberse adentrado al mercado Estadounidense la exportación no es lo sufrientemente significativa.

 

Potencia de exportadores: A continuación se muestra una gráfica en donde se puede observar porcentualmente los mercados potenciales basado en las toneladas importadas por los principales compradores de aguacate a nivel mundial en el año 2018, en donde Estados Unidos lidera las importaciones mundiales, seguido de países Europeos, lo que permite ver lo beneficioso que sería exportar a la Unión Europea y aumentar significativamente  las exportaciones hacia Estados Unidos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia con datos de Trademap.

 

 

 

 

 

d.       Variables

de costos y

alternativas

Financieras.

En la Figura 1  se muestra un cuadro representativo realizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de los costos en el año 0 para la compra de herramientas para la producción de aguacate. Y la Figura 2 se observa costos por la compra de maquinaria para el desempeño de la producción del año 0 al año 7.

Figura 1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2

e.       Variables

sociales: generación

de empleo

No se encontraron datos correspondientes a la generación de empleo que genera esta actividad agrícola en Costa Rica.

f.       Potencial de

transformación y

generación de valor

mediante

Conocimiento (i.e.

agroindustria,

certificaciones,

Empaque, etc.)

Un buen producto industrializado debe partir con una materia prima de alta calidad, por lo que ese remanente de bajos calibres posibles de industrializar, debe ser necesariamente de una buena calidad, lo que está dado por la variedad y el estado de madurez. Estas exigencias se complementarán además, al exigir el mercado que la fruta sea producida de manera limpia.

El aguacate, presenta una variada posibilidad de usos como productos industrializados, señalándose entre otros los siguientes que actualmente se comercializan:

Elaboración de Pulpas: Los aguacates que  mostraron una mejor calidad de pulpa congelada fueron los Aguacates de las variedades Edranol, Hass, sin embargo Bacón y Zutano no mostraron una calidad aceptable. Por otro lado, el nivel de madurez sobre 30 %, resultó tener los mejores resultados en la elaboración de pulpas, tanto congeladas como en IV Gama.

Sin embargo algunas pulpas que se comercializan en la actualidad, presentan un elevado nivel de aditivos estabilizantes como son: gomas, alginatos, polifosfatos y otros que reducen el desarrollo microbiano, como son el sorbatato y benzoato de sodio o potasio. En conjunto estos aditivos pueden alcanzar niveles superiores al 20%, lo que reduce el porcentaje de aguacate en la mezcla, bajando la calidad del producto final.

Extracción de aceite: Las variedades Hass, Edranol y Fuerte muestran los mayores rendimientos, logrando obtener mas de 2.500 lts de aceite / ha. El aceite de aguacate contiene sobre un 80% de ácidos grasos insaturados, donde el ácido oleico es el que se encuentra en mayor proporción.  Este aceite, contiene un alto nivel de ácidos insaturados. El aceite de aguacate se ha utilizado principalmente para uso cosmético, ya que contiene un esterol llamado phitosterol, que posee las mismas habilidades que la lanolina. Esta particularidad es muy apropiada para la piel y cremas de masajes

En Nueva Zelanda, Sud Africa, México y otros países, se encuentran produciendo este aceite de aguacate “Extra Virgen”, el cual se obtiene a partir del fruto sin piel y sin semilla, con un tratamiento de macerado en frío, y luego filtrado y embotellado. Con ello, el aceite mantiene todas las propiedades originales que lo hacen ser muy aceptable para la salud humana, ya que al no contener colesterol previene enfermedades cardiacas, reduciendo incluso problemas a la próstata. También este aceite “Extra Virgen” de aguacates se está comercializando en cápsulas lo que hace ser un buen suplemento dietético y como aerosoles para cocinar o para aliños de platos.

El uso de la IV Gama o Mínimo Proceso: Esto ha permitido mantener hasta por 28 días, mitades y pulpa de aguacate en condiciones de refrigeración a 1± 0,5°C, utilizando modificación de atmósferas de 80% CO2 - 20% N2. Los cultivares que mostraron mejor comportamiento fueron: Edranol, Gwen y Hass con niveles de madurez sobre 30% de Materia Seca. Esta técnica, aunque no muy difundida en aguacates, permite tener un producto muy similar a la fruta fresca, en relación a su textura, color y sabor, listos para su utilización,, lo que reduce tiempos y costos por ese concepto.

Aparte de los productos mencionados anteriormente, se han desarrollado otros como la deshidratación osmótica, utilizando maltodextrinas y NaCl, ha logrado mantener el aguacate estable en relación al color y la actividad microbiológica.

También se ha obtenido polvo de aguacate, secado por atomización, la que presentó buena estabilidad en relación al color y actividad microbiana, sin embargo, será necesario estudiar mas acabadamente los tiempos y temperaturas del proceso, ya que el desarrollo de sabores extraños redujo la calidad del producto.  Además hay estudios sobre la utilización del carozo como alimento animal, aportando un importante nivel de carbohidratos. Se han reportado en estos productos, niveles altos de taninos que pudieran reducir su digestibilidad, sin embargo los tratamientos de secado reducen sustancialmente este efecto. (J. A. Olaeta, 2017).

 

2.      

Descripción del

mercado

 

a.      

Mercados actuales y

potenciales

Mercados actuales: Según datos de TradeMap para el año 2018, Costa Rica exportó 11 toneladas métricas, de las cuales 10 toneladas se exportaron a Panamá y solo 1 tonelada se destinó a Estados Unidos por lo que a pesar de ya haberse adentrado al mercado Estadounidense la exportación no es lo sufrientemente significativa.

 

Potencia de exportadores: A continuación se muestra una gráfica en donde se puede observar porcentualmente los mercados potenciales basado en las toneladas importadas por los principales compradores de aguacate a nivel mundial en el año 2018, en donde Estados Unidos lidera las importaciones mundiales, seguido de países Europeos, lo que permite ver lo beneficioso que sería exportar a la Unión Europea y aumentar significativamente  las exportaciones hacia Estados Unidos.

b.       Requisitos

de acceso (aranceles,

BNAs)

El siguiente cuadro muestra algunos requisitos que México dijo tener a la hora de ingresar al mercado Estadounidense al exportar aguacate:

Por otro lado PROCOMER ha creado una guía con los requisitos y certificaciones que se necesitan  para exportar productos frescos a España:

Fuente: PROCOMER

c. Competencia

(productos y países)

Para el 2018 los principales exportadores de Aguacate en el mundo fueron México, Países Bajos, España y Perú. En donde se ve gráficamente de la siguiente manera:

Fuente: Elaboración propia con datos de Trademap.

México es el mayor exportador de aguacate a nivel mundial por lo que este país se reconoce como la mayor competencia para Costa Rica en este sector.

 

d.       Logística de

exportación

Este proceso de exportación de aguacate fresco está basado en el proceso logístico realizado por México en el cual se necesita:

1.       Contar con un proceso logístico que garantice la frescura y calidad del fruto por medio de contenedores refrigerados con temperatura controlada de forma homogénea, los cuales permiten mantener y monitorear el embarque.

2.                                                                                                            El fruto debe transportarse a una temperatura controlada de 5-13°C si se encuentra en estado verde o de 2-4°C si ya está maduro para lograr la conservación adecuada del aguacate se debe mantener la circulación homogénea del aire frío dentro del contenedor.  Para regular la temperatura, se debe suministrar aire desde el piso y abarcar todo el espacio de carga.

3.       Contar con las normas:

·         NOM-066-FITO-2002: la cual especifica el manejo fitosanitario y transportación del aguacate.

·         NOM-144-SEMARNAT-2004: especifica las regulaciones fitosanitarias a nivel internacional para embalajes de madera.

4.       Código de Barras: también llamado código de producto, el cual sirve para la identificación a nivel internacional y hace el proceso logístico más funcional.

5.       Certificado Fitosanitario Internacional: el cual debe solicitarse ante el Ministerio de Salud en Costa

 Rica.

Embalaje y empaque:

1.       Caja de cartón o plástico de 25x40 cm, misma que tiene una capacidad para 10 kg.

2.       Tarima de 8x6.

3.       Sello distintivo del empaque.

4.       Red protectora para la exportación.

Para transportar 24 toneladas de aguacate:

1.       Se necesita 24 tarimas.

2.       12 camas con 8 cajas y 1 de 4 cajas.

3.       100 cajas de 10 kilos cada una. 

 

 

 

 

 

 

     Fuente: El País Cali                                                                                        Fuente: Fresh Plaza

Transporte:

 

1.       Avión: Es el transporte más caro en el proceso logístico, sin embargo es el más rápido, es el más utilizado para los productos de rápida descomposición o bien que se necesite que llegue rápidamente al país de destino, pero en este caso esta no es la mejor opción ya que el aguacate tiene un proceso de maduración que permite que no se pudra tan rápidamente y llegue en buen estado.

2.       Terrestre: Por este medio no es tan caro, sin embargo el tiempo logístico podría ser  lento dependiendo el lugar de destino además de que no puede llegar a destinos tan largos en donde se tengan que cruzar mares, por lo que en muchas ocasiones cuando se utiliza este para distancias muy largas se debe hacer trasbordo a otros medios como el marítimo

3.       Marítimo: El tiempo de llegada de un puerto a otro puede ser muy lento, de 1 semana hasta 3 meses, sin embargo es el medio menos costoso ya que es un transporte compartido con los contenedores de otros exportadores de diferentes mercancías.

4.       Multimodal: Se le llama multimodal cuando se emplean diferentes medios de transporte para abaratar costos o bien para mayor eficiciencia en el proceso logístico. En este caso este es el más recomendado ya que se puede utilizar transporte  terrestre para movilizar la mercancía de la zona de producción al puerto de carga  en donde se hace trasbordo a un buque que lo llevará al otro puerto de descarga en el país de destino. 

3.     Apoyo institucional

Estos son los nombres de las organizaciones privadas de productores de aguacate en Costa Rica.

Fuente: (MAG, 2018)

a.       Programas

apoyados por Estado

Actualmente el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) está apoyando a este sector por medio del Proyecto Descubre en dónde se busca expandir y exportar la producción de aguacate en mercados extranjeros, por otro lado la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER) apoya mediante acompañamiento a los productores de este sector además de contar con una página con una Guía para Exportar. Además de brindar un plan estratégico para las asociaciones aguacateras del país, en donde se les brinda acompañamiento y apoyo técnico a los asociados.

Por otro lado el MAG  (Ministerio de Agricultura y Ganadería) es el ente que se encarga de brindar acompañamiento al sector agrícola del país por lo que tiene estructurado una serie de documentos con información referente a cada sector productivo.

b.       Programas

del sector privado o la

cooperación internacional

En Costa Rica está establecida la Asociación de productores de aguacate de Bajura  (APAB) la cual  es una asociación creada por los productores de aguacate de del Pacifico Central, misma que fue creada bajo el amparo del PRICA como un consorcio; Esta asociación está conformada por 28 miembros entre ellos profesionales, agricultores, hombres y mujeres. Una de las mayores objetivos al crear este consorcio fue para obtener mayor ayuda institucional que no solo genere recursos para los agricultores sino también que retroalimente, además de poder proyectarse a largo plazo con empacadoras, un banco y  la reactivación económica de la zona.

Esto ha generado alianzas estratégicas tanto con el sector público como privado siendo esto importante para la obtención de capacitaciones, mismas que han servido para la creación de un libro el cual funciona como libro de consulta para el resto de consorcios aguacateros en Centroamérica.

Las capacitaciones brindadas por la UCR, PRIICA e INTA han permitido la realización de investigaciones en cuanto al porcentaje de aceite, porcentajes de solidos de las diferentes variedades, además se están realizando investigaciones en cuanto al cuaje de la fruta, dado en cambio climático influyente en el cuaje de la fruta. También se ha investigado acerca de las distintas variedades para implementarlas en la producción.

Por parte del sector privado, la alianza con el Grupo de química  Sagal  por medio de una casa comercial llamada Agromeseta permitió traer un fisiólogo de muy alto nivel que instruyera a los productores en el cómo mejorar la nutrición, cuaje y por ende la calidad del aguacate.

PROCOMER ha brindado un plan estratégico para esta asociación en donde se plantea certificar estos aguacates con la marca país (Essencial Costa Rica) y cambiar el empaque por cajas que faciliten la distribución por todo el país. También se espera poder exportar a España y Holanda y establecer un mercado ahí, sin embargo esta asociación está enfocada en  el abastecimiento del mercado nacional, pequeños mercados como la feria del agricultor, supermercados pequeños y fruteros, ya que no se cuenta con el suficiente volumen para venderle a supermercados grandes como Walmart y Palí o bien para exportar.

(IICAnoticias, 2017).

   Fuente: Elmundo.cr

c.       Capacidades

técnicas

·         España como mercado potencial para la exportación.

·         Existe la necesidad de una mayor representatividad del sector aguacatero.

·         Existe una carencia en los volúmenes de producción que permita el abastecimiento local.

·         Se debe dar un mayor aprovechamiento a los recursos brindados por PROCOMER.

·         Búsqueda de valor agregado e investigación de nuevas técnicas de producción que favorezcan diversificación en los productos exportables.

4. Resumen

a.       ¿Por qué en Descubre?

 

Otras

 

   

Search