Recursos humanos

Recursos Humanos

 

Administración del Gobierno Local

Descripcion

El Departamento de Recursos Humanos se encarga de garantizar la dotación, el desarrollo y el bienestar de los recursos humanos, dando los servicios de apoyo y asesoramiento técnico-administrativo requeridos por la Institución para un eficiente y eficaz funcionamiento

Funciones

1-Asiste y asesora a las distintas Áreas y al personal en general, para la acertada aplicación de la política directriz, normas y procedimientos de administración de personal.
 2-Desarrolla, propone y ejecuta políticas y procedimientos para la selección y contratación de personal, que aseguren contar con el personal necesario, y de la calidad y con la preparación deseada.
 3-Debe mantener actualizados los registros y expedientes de personal de la Institución.
 4- Recopila la información de base para confeccionar la planilla de remuneraciones; confecciona los cuadros analíticos para el pago oportuno de las cuotas establecidas en la legislación laboral y tributaria.
 5-Elabora el rol de vacaciones y cuida el cumplimiento del rol dentro de los plazos normales, coordinando con el jefe inmediato del departamento y el jerarca de la institución.
 6-Elabora, propone y difunde normas internas de administración de personal; cuida de su permanente concordancia con las disposiciones legales y las políticas de la Institución; analiza y evalúa los resultados de la aplicación de esas políticas; y propone y fundamenta la realización de cambios y su perfeccionamiento.
 7- Coordina con la Oficina de Asesoría Legal la interpretación de las disposiciones legales que atañen a su responsabilidad, para su correcta aplicación.
 8- Coordina con las distintas áreas el establecimiento del plan anual de capacitación, para comprender programas de entrenamiento, perfeccionamiento, refresco de conocimientos, formación y/o desarrollo del personal, en sus respectivas especialidades ocupacionales, con el fin de elevar el nivel de su preparación, y el de su eficiencia y productividad en la Institución.
 9- Difunde los reglamentos. las normas y disposiciones laborales de mayor aplicación, con el fin de que el personal esté enterado de sus obligaciones, derechos y rutinas de su administración en la Municipalidad.
 10- Planea, programa, propone y ejecuta acciones conducentes a incrementar el espíritu de cuerpo y el bienestar de personal, a través de actividades culturales, sociales, deportivas, recreativas, y programas de servicio social y médico, entre otras.
 11- Administra el sistema salarial para los diversos grupos ocupacionales; y propone las medidas que eviten desviaciones en la estructura del sistema.
 12- Toma conocimiento del mercado salarial, y propone alternativas de política remunerativa y acciones que mantengan los niveles del sistema salarial acordes con el mercado, a fin de conservar el valioso patrimonio que significa contar con funcionarios y personal idóneo, capaz y preparado.
 13- Coordina y participa en la ejecución de los estudios de análisis, evaluación y categorización de puestos, determinación de los perfiles ocupacionales y racionalización de títulos ocupacionales, para lograr la más coherente estructura salarial y contar con personal idóneo en las ubicaciones de trabajo.
 14- Elabora trimestralmente el informe de gestión, dando cuenta de los logros con relación al plan operativo; y estudia y propone la optimización del sistema de información de materias y asuntos de personal.
 15- Elabora periódicamente cuadros estadísticos de personal, los analiza, interpreta e informa con sus conclusiones, acerca de capacitación, seguridad, ausentismo, tardanzas, visitas domiciliarias y atenciones médicas, rotación de personal, horas extras, reclamos.
 16- Efectúa el proceso de evaluación del personal, conforme a las disposiciones legales vigentes.
 17- Coordina y ejecuta los concursos internos y externos de selección de personal.
 18- Maneja un banco de datos sobre solicitudes de empleo.
 19- Efectúa análisis y valoración de puestos de trabajo.
 20- Mantiene actualizado el Manual Descriptivo de Puestos y funciones.
 21- Atiende al personal en todas sus necesidades y requerimientos.
 22- Debe de actualizar los expedientes del personal y coordinar con tesorería, Contabilidad y la Alcaldía aso como con los jefes inmediatos de departamentos para proceder a hacer los respectivos nombramientos verificando los recursos presupuestarios.
 23- Confeccionar las respectivas acciones de personal, y mantener el control y archivo de las mismas.
24- Confeccionar e implementar el plan de Emergencias Institucional, y el plan de Salud e Higiene Ocupacional.
25- Recomendar la apertura de los debidos procesos u órganos directores, de conformidad con el control establecido y llevado en la oficina de Recursos Humanos, así como ser parte de ellos
 26- Realiza otras actividades inherentes a la administración de recursos humanos en la Institución que coadyuven al mejor cumplimiento de sus objetivos y funciones.

 

Contacto

Karol Salas Zumbado

Para consultas se puede comunicar al teléfono directo 26905224

ext 1802 o al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Patentes

Servicio de Patentes

 

Funciones

  • Mantener actualizado el registro de patentados en relación con la cantidad y clasificación de éstos, según su actividad lucrativa, distrito y monto.
  • Velar porque los recibos para el pago de impuestos por patente se emitan y se cobren oportunamente.
  • Tramitar las solicitudes de nuevas patentes comerciales, industriales y de servicio.
  • Supervisar y controlar el trámite de solicitudes de renuncia, traslado, cambio de actividad, de nombre y traspaso de los patentados.
  • Supervisar y controlar las solicitudes de licencia, espectáculos públicos, rótulos, ventas estacionarias y ambulantes, así como el cierre indefinido de establecimientos.

 

Documentos de descarga del servicio

Formularios

Contacto

Jorge Rodríguez Padilla

Para consultas se puede comunicar al teléfono 2690-5211

  ext 1309 o al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Tesoreria

 

Tesorería

 Ingreso y egreso Municipales

 

Descripcion

El departamento de Tesorería realiza el registro de ingresos, revisión y pago de egresos.

 

Funciones

1- Control de Ingresos

2 - Control de Egresos

 

Contacto

Roxana María Sibaja Cordero

Para consultas se puede comunicar al teléfono directo 2690-5220

ext 1703 o al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Ecomuseo Minero

 

 

Visita al Ecomuseo Minero de Abangares

ECO-TOUR HISTORICO “LOS MAZOS”

 

 

INFORMACIÓN GENERAL

 

Ubicación: La Sierra a 5 km al noroeste del Centro de Las Juntas de Abangares.

Horario de atención: Martes a Domingo de 8:00am a 4:00pm

Cerrado: Los días lunes y feriados.

Teléfono: (506) 2690-5236 o (506) 2690-5239

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Servicios al cliente: Hugo Montoya Alvarado

Coordinación de visitas: Milena Ortiz Villalobos

Servicios que ofrece:

  • Tour guiado (según demanda)
  • Galería Museística (con audio visuales)
  • Sala para eventos
  • Baños
  • Servicios sanitarios
  • Senderos

Atractivos que ofrece:

  • Mirador
  • Exposición de piezas al aire libre
  • Galería con piezas históricas de minería
  • Flora
  • Fauna

 

RECOMENDACIONES PARA EL TOUR

  • Respetar las reglas.
  • No escuchar música.
  • Mantener el orden y aseo dentro y fuera del ecomuseo.
  • Poner atención y guardar silencio mientras el guía de indicaciones.
  • Respetar a los compañeros, docente a cargo o guía asignado.
  • Atender las indicaciones al pie de la letra y respetar los tiempos de cada actividad.
  • No fumar.
  • No ingerir bebidas alcohólicas o sustancias ilícitas.
  • No separarse del grupo en ningún momento.
  • Guardar la calma ante un imprevisto.
  • No dejar objetos de valor en áreas públicas.
  • No usar gafas mientras el guía de explicaciones.
  • No salirse de los senderos.
  • Disfrutar del recorrido sin hacer niveles excesivos de ruido.
  • No dejar basura en los senderos.
  • No extraer animales, plantas o ningún objeto encontrado en el ecomuseo.

 

RECORRIDO POR LA GALERIA DE PIEZAS ANTIGUAS

Se agradece a los visitantes respetar las siguientes sugerencias:

  • Ingresar en grupos de máximo 15 personas.
  • No tocar las piezas expuestas.
  • Ingresar en orden por la derecha haciendo el recorrido hacia la izquierda.
  • Hacer silencio.
  • Poner atención a las explicaciones del guía si es de su interés.
  • Si le interesa conocer algo más, consultar al guía en el momento apropiado.
  • No ingresar alimentos ni bebidas a la galería.

 

 INDUMENTARIA Y UTENSILIOS RECOMENDADOS PARA EL RECORRIDO

 

  • Equipo de óptica: Cámara, binoculares.
  • Mochila: espalda o canguro, preferiblemente pequeño y con lo necesario.
  • Ropa adecuada: camiseta, pantalones holgados, short, zapatos cerrados (tenis deportiva o de montaña), capa (invierno) y gorra o sombrero.
  • Material de apoyo: guías desplegables, libros, brochures, otros.
  • Adicional: repelente, agua, bloqueador solar y foco.

 

INFOMACION HISTORICA DEL RECORRIDO

 

El Tour Histórico “Los Mazos”, consiste en un maravilloso recorrido de 2 hrs de disfrute de la biodiversidad que albergan las 38 has del Ecomuseo, así como los impresionantes atractivos históricos que se encuentran en él como evidencia del increíble desarrollo que hubo durante el periodo de industrialización de la actividad minera de Abangares. Todo esto distribuido a través de 2 km de diversos senderos que combinan; bellos jardines, diversos tipos de bosque, fuertes escalinatas e impresionantes vistas. Es por ello que este sendero está definido como; un recorrido de alta demanda física, por lo que los interesados en disfrutar este hermoso e interesante tour no deben ser atletas, pero si tener disposición de realizar ejercicio en un espacio muy natural.

Este recorrido inicia con el saludo bienvenida, que se ofrece a los visitantes al ingresar por el túnel de entrada a las instalaciones, aquí encontraremos un Mapa Cantonal el cual será interpretado a continuación…

 

1- Estación interpretativa: Mapa Cantonal.

 

 

Este es el Mapa Cantonal de Abangares, con el se desea mostrar cómo está constituido este cantón y además identificar algunas de las principales actividades económicas que se desarrollan actualmente, en los 4 distritos que lo componen.

  • Para iniciar vamos a referirnos a Las Juntas cabecera de cantón de Abangares, distrito primero según el ordenamiento territorial; en este las principales actividades económicas son: el desarrollo comercial (tiendas, restaurantes y otros negocios) y la actividad minera de la que dependen aproximadamente un 70% de sus habitantes. Además es el centro de población más grande del cantón con aproximadamente unos 9 500 habitantes.
  • Luego tenemos a La Sierra distrito segundo, antigua cabecera de cantón, debido a que muchos de los pueblos que lo componen fueron los primeros en formarse en Abangares, por causa del desarrollo de la actividad minera de forma industrializada, que tuvo su principal emplazamiento en lo que actualmente se conoce como: Ecomuseo Minero de Abangares antiguamente Sector de la Planta de Procesamiento Industrial de Los Mazos. En este distrito se han localizado a través de los años el mayor número de minas del cantón, por lo que esta se presenta como su principal actividad económica, pero además se desarrolló el cultivo de café y en la parte más alta están surgiendo iniciativas de agroturismo.
  • A continuación se presenta a San Juan distrito tercero, en este la principal actividad económica se basa en la producción de ganado de carne, por lo que su extensión territorial está compuesta principalmente de fincas ganaderas. Además muchos de sus ciudadanos se dedican a las labores de minería, principalmente los más cercanos a los sectores mineros.
  • Y para finalizar tenemos como distrito cuarto a Colorado, su economía se ha diversificado un poco más, debido a que este distrito no ha tenido mucha relación con la actividad minera. Entre las principales actividades económicas que se desarrollan en este se pueden mencionar: el empaquetado y distribución de la sal, la cual hasta hace algunos años se extraía acá mismo, pero que actualmente se exporta desde Colombia. Por tal razón las antiguas salinas fueron adaptadas para el desarrollo de otra actividad, la cual consiste en el cultivo de camarón para exportación. También en este cantón se explotan tajos de piedra caliza, para la producción de cemento y otros productos. Y no se puede omitir la práctica de la pesca, así como las grandes extensiones de finca dedicadas a la ganadería de carne.

 

 

2- Estación Interpretativa: Sala de Exhibición de Piezas Museísticas.

 

 

En la sala de piezas museísticas se realizara un breve recorrido de aproximadamente 20 minutos, en los cuales se describirán las diversas categorías que componen la colección, además del uso de algunos de los objetos aquí resguardados. Dicha presentación se hará con el propósito de ofrecer a los visitantes, una idea del increíble desarrollo tecnológico traído desde Estados Unidos a la zona de Abangares por la compañía llamada Abangares Gold Fields, liderada por el norteamericano Minor Cooper Keith, entre finales del siglo XIX  y principios del siglo XX, justificado en la necesidad de industrializar la actividad minera.

La guía para el recorrido en la galería se presenta, por medio del  documento Industrializando la Minería en Abangares: Piezas Ecomuseo Minero. En este documento se pone a disposición el inventario que presenta el ecomuseo, las categorías que componen la colección, así como los nombres de cada uno de los objetos con una breve descripción del uso que se le daba a estos.

 

 

 

3- Estación interpretativa: Sendero Tres Hermanos.

 

 

Iniciando el recorrido por senderos al costado derecho de las instalaciones, se tendrá la oportunidad de caminar primeramente por parte del área de jardines del proyecto, para luego tomar el Sendero llamado Tres Hermanos.

“Este sendero recibe el nombre en honor a los hermanos Acosta Chávez, cuyos nombres eran Rafael, Paulino y Juan. Estos llegan a la zona de Abangares desde San Ramón por medio de su primo el señor Juan Vicente Alvarado Acosta, quien realizo una de las primeras expediciones en busca de oro en Abangares y se convierte en el gran descubridor del oro Abangareño en el año de 1884. Unos años después este vende el derecho del denuncio a los hermanos Acosta Chávez y estos abren la primera mina en la zona de Abangares, la cual recibe el nombre de mina de Tres Hermanos”.

Luego de hacer la breve reseña histórica del nombre del sendero mientras se ingresa al mismo, el visitante tendrá la oportunidad de conocer, explorar y aprender; un poco acerca de la historia y recursos presentes en el bosque que se atraviesa a lo largo del recorrido y que comprende su espacio más rico y diverso en esta sección del recorrido.

Entre las características que describen este bosque podemos decir que las 38 hectáreas que componen el ecomuseo son de Bosque Secundario. Desde el punto de vista histórico esto se explica brevemente de la siguiente forma, “durante el periodo de industrialización de la actividad minera (1890-1930) el bosque de Abangares fue talado casi en su totalidad por la compañía. Ya que esta dispuso de todo el recurso forestal que necesito durante sus años en la zona, para todo tipo de trabajos: construcción de casas, de instalaciones de la Planta de Los Mazos, de los durmientes del ferrocarril, para los hornos de fundición, así como para la exportación de todas las maderas preciosas que se encontraron en la zona hacia los Estados Unidos principalmente”.

Otra de sus características es que debido principalmente a su ubicación geográfica y condiciones climáticas, está compuesto por Bosque Tropical Seco; común en Guanacaste, marcado principalmente por la época seca la cual es muy fuerte y por ende su vegetación se caracteriza por ser caducifolia y de gran resistencia a la escases de agua. Pero también posee un área de Bosque de Galería; gracias a la cercanía del rio Abangares, principal rio del cantón, que se disfruta durante el recorrido a un costado de los senderos y que armoniza el mismo con el sonido producido por su caudal.

Es esta disposición  de bosques y características geográficas, las que convierten este lugar en un santuario de flora y fauna, en la cual el visitante tendrá la oportunidad de conocer gran variedad de especies de árboles (indio desnudo, cedro amargo, toreta, pochote, genízaro, gallinazo, espavel, ceiba…), así como fauna de todo tipo (mariposas morfo, puma, guatuza, pizote, guarda barranco, tucanes, urracas, toledos y muchos otros.). Para ello el ecomuseo en apoyo a los guías y visitantes, ha diseñado los Inventarios de Especies de Flora y Fauna Ecomuseo Abangares, que permiten al visitante conocer un poco más de las características de las especies aquí presentes, si es de su interés.

 

 

 

4- Estación interpretativa: Túnel Boston.

 

 

Este es uno de los atractivos históricos más impresionantes que quedaron como evidencia del gran desarrollo e inversión que se hizo en el periodo de industrialización. Se localiza en la parte alta del cerro que comprende el ecomuseo; después del sendero Tres Hermanos, se toma el siguiente sendero el cual consiste en subir la pendiente del cerro hasta la parte alta, el Túnel esta interno en la montaña por lo que la visita hacia este se hace linealmente (al llegar a la intersección al finalizar la pendiente antes mencionada, se sigue el recorrido por el sendero al lado derecho y luego regresa por el mismo camino continuando al resto del recorrido hacia la zona de Los Mazos).

“Este túnel lleva el nombre en honor a la Mina de Boston, esta fue una de las 12 minas principales localizadas en la zona de la Sierra y que abastecieron de cuarzo aurífero (material que se extrae en las minas y del cual se obtiene el oro al ser procesado) a la Planta de extracción de Los Mazos”.

Como explicación histórica podemos destacar que; “el nombre de esta mina se debe al lugar de procedencia del principal administrador, accionista y presidente de la compañía Abangares Gold Fields encargada de la explotación de la zona minera de Abangares, el señor Minor Cooper Keith”.

Sin embargo es de suma importancia aclarar el uso que tuvo realmente el túnel, así como un poco de la distribución geográfica de las labores para mejor comprensión.

“En el contexto real las minas o yacimientos más cercanos a la planta, se localizaron a unos aproximadamente 10 km al norte de donde se encuentra el Ecomuseo. Este con sus atractivos históricos e instalaciones actuales, representan la ubicación que tuvo la Planta de Extracción Industrial de Los Mazos y los almacenas de material que construyo la compañía en el área de La Sierra. Esto por diversas razones; las más importantes: características geográficas, que favorecían la construcción de la planta en este lugar; y las vías de comunicación, que a pesar de que eran escasas y en malas condiciones, permitían trasladar el oro hasta la zona costera de Abangares, en donde se embarcaba rumbo a Puntarenas y de ahí al exterior”.

Con esto queda claro, por qué razón no se encuentran túneles reales de minería en lo que hoy es el terreno del Ecomuseo Minero. Pero el Túnel Boston como lo hemos llamado; tiene como objetivo permitir al visitante conocer cómo debería ser la entrada a un túnel de minería y experimentar la sensación de ingresar a uno.

Ahora bien, pero cual fue realmente la función de este túnel en aquel entonces. La respuesta es la siguiente; “este fue un túnel de paso, las locomotoras que transportaban el material desde el sector de las minas, no tenían la capacidad de subir pendientes muy inclinadas por sus débiles motores a vapor; por tal razón, la compañía durante los primeros años se dio a la tarea de nivelar todo el camino desde el sector de las minas localizadas al otro lado del cerro que atravesaba dicho túnel, hasta el sector de Los Mazos”. En la actualidad, solo hay un corto trayecto de él abierto, pero durante los trabajos de la compañía este atravesaba el cerro por la base de un lado a otro.

 

 

5- Estación interpretativa: El Tajo.

 

 

Después de haber visitado el túnel y al regresar por el mismo sendero, se continua el recorrido por toda la parte alta. Uno de los datos más importantes de mencionar es que este sendero, corresponde al antiguo camino de locomotoras; es por esta razón que tal sendero es tan regular en la parte alta e incluso en algunos sectores del mismo se pueden apreciar muros completos de piedra que fueron construidos en los años productivos de la planta, para permitir el paso seguro de las locomotoras en todo el camino.

Durante el trayecto por este sendero, se llega a la siguiente estación interpretativa que corresponde al sector del Tajo, una composición rocosa, de características geomorfológicas volcánicas del terciario y cuaternario bastante prominente, localizada al costado derecho del sendero. “Fue de este lugar del cual se extrajo toda la roca necesaria para la construcción de las bases de las edificaciones de la compañía minera; y también la que se utilizó para la nivelación de caminos, por medio de puentes y calzadas, desde las minas hasta la planta”.

 

 

 

6- Estación interpretativa: La Casa de la Pólvora.

  

 

El siguiente atractivo histórico que se encontrara en el recorrido es la Casa de la Pólvora, una interesante construcción de piedra, construida en la primera década del Siglo XX, con ya aproximadamente 100 años de antigüedad.

Esta construcción según su definición histórica fue; “Un almacén o polvorín, como también son llamadas estas edificaciones, en la cual se almacenaba y resguardaba los detonantes (candelas de dinamita y la pólvora) que eran utilizadas en las explosiones de los túneles, así como en algunos trabajos de la planta industrial de extracción. Es justamente por esta razón que dicho almacén se construye a un lado del antiguo camino de locomotoras, con el fin de facilitar el transporte de los explosivos a donde fuese necesario, pero en un punto lejano a ambos destinos, para evitar pérdidas mayores en caso de algún accidente (explosión) que pudiera acontecer con el material ahí almacenado”.

También se puede rescatar ciertas características de construcción que resultan interesantes de ella; el material de construcción principal paredes de piedra, esto se puede justificar debido a que el material en ella almacenado era de alto valor económico, pero también de gran cuidado, ya que un descuido que produjera un accidente ponía en peligro lo que estuviera a su alrededor. Además su estructura de doble pared, los detonantes debían ser protegidos de las condiciones cambiantes del clima; los muros presentaban un espacio intermedio que separaba levemente las dos paredes, en los espacios en los que se encontraban unos hoyos, estos estaban distribuidos de forma opuesta (un hoyo interno se localizaba en medio de dos hoyos externos) permitiendo el paso, distribución y salida de aire de la edificación, esto en la época de verano la mantenía fresca y en la época lluviosa eliminaba el exceso de humedad, para así evitar que el material se dañara.

La edificación ha sido protegida bajo techo para evitar su deterioro, pero no ha sufrido modificaciones u alteraciones en su arquitectura original.

 

 

7- Estación interpretativa: Puente de Caballo Blanco.

Nota: (no se encuentra activo actualmente)

 

Este puente es sumamente nuevo y su estructura esta tematizada de acuerdo a los túneles de minería puesto que sus extremos se asemejan a la entrada a un túnel. Durante la explotación minera a gran escala si hubo un puente en este sitio. Sin embargo; al igual que muchas de las edificaciones, después del cierre de planta en 1931, muchas de ellas fueron perdiéndose por el abandono y el desuso.

El nombre con el cual se identificó dicho puente, corresponde en realidad a uno de los puentes más importantes y antiguos de la historia de Abangares, el “Puente de Caballo Blanco” construido desde los inicios del pueblo de Las Juntas, el cual a su vez recibe el nombre del bar localizado a su costado. “El Bar Caballo Blanco, durante la industrialización de la minería, represento uno de los Bares-Burdeles más visitados y famosos de la zona; e incluso aún posee en su vieja pero bien conservada estructura, una de las habitaciones utilizadas por los mineros en sus encuentros pasionales con las trabajadoras del sexo que venían en lancha desde la provincia de Puntarenas, cada fecha de pago, que para ser más precisa era una vez al mes”.

 

 

 

8- Estación interpretativa: Locomotora “Tulita”.

 

 

Continuando con el recorrido se encontrara la locomotora “Tulita”, una de las dos locomotoras a vapor traídas a La Sierra para el año de 1904, con el objetivo de facilitar el transporte efectivo del cuarzo aurífero desde las minas hasta la planta.

Esta locomotora y María Cristina que es la otra locomotora traída por la compañía, y que se encuentra ubicada actualmente en el Parque Central de Las Juntas. Ambas reciben sus nombres en honor “a las hermanas Tulia y María Cristina Castro Fernández, hijas del exjefe de estado (1847-1848) y primer presidente (1866-1868) de Costa Rica José María Castro Madriz. A su vez las hermanas Castro, eran esposas de dos de los empresarios más importantes en Abangares y copropietarias de los denuncios mineros en esta zona, Tulia de cariño “Tulita” esposa de Roberto Adeodato Crespi y María Cristina esposa de Minor Cooper Keith”.

Es de esta forma como se muestra la influencia de parentescos entre los principales dirigentes costarricenses y los empresarios mineros; en las negociaciones de los denuncios de minas en Abangares y el apoyo por parte del gobierno costarricense a la compañía.

 

 

 

9- Estación interpretativa: Rocas Australianas.

 

 

Las rocas australianas como bien lo confirma el rotulo, evidentemente provienen de Australia, pero porque razón fueron traídas a La Sierra minera de Abangares. En un principio los molinos necesitaban un tipo de estructura auxiliar que colaborara con la pulverización del cuarzo en el interior de estos,  por lo cual se utilizaron rocas de rio o canto rodado, como también es llamado popularmente en Costa Rica. Sin embargo, las rocas de rio de Costa Rica se quebraban con facilidad, por tal razón la compañía extranjera importo desde Australia cargamentos de esta roca especial, que por sus composición geomorfológicas las hace aproximadamente cinco veces más fuerte que las rocas de nuestro país, lo que permitía que estas fueran más eficientes en la trituración del cuarzo; un tiempo después la compañía ideo usar balines de acero para dicha labor y estas no se usaron más.

 

 

 

10- Estación interpretativa: Pelton de Producción Eléctrica.

 

 

Esta es justamente una de las herramientas que evidencian con mayor claridad el nivel de desarrollo tecnológico, así como la inversión realizada por la compañía Abangares Gold Fields en esta zona. A su vez, sirve como prueba de uno de los avances que más beneficio trajo a nuestro país, y que tuvo como uno de sus lugares de origen el pueblo de La Sierra de hace 100 años atrás.

Este importante hecho fue, “la generación de electricidad por primera vez en Costa Rica; la compañía trajo toda la tecnología necesaria desde Estados Unidos, para producir este importante recurso por medio de la fuerza hidráulica, generada por las corrientes de agua del rio Guacimal y Abangares, que hacían rotar las pelton y estas a su vez las turbinas generadoras de electricidad. La justificación a tal inversión era obvia,  la necesidad de industrializar la actividad minera en esta región del país, por tal razón por medio de las represas construidas sobre estos ríos para los primeros años del Siglo XX, se consigue el abastecimiento eléctrico de: la Planta de Procesamiento Industrial o Edificio de los Mazos y posteriormente del pueblo de La Sierra, permitió el tranvía eléctrico y un sistema de andariveles”.

 

 

 

11- Estación Interpretativa: Tractor de carga y Vagones de carga.

 

Esta estación nos permite apreciar en primer lugar un pequeño tractor de carga ( pala de aire ) y descarga de material, importante apreciar algunas de sus características más importantes, estos trabajaban por medio de la potencia del aire comprimido para levantar sus palas llenas de cuarzo aurífero, otra característica interesante es que estos se movilizaban a través de rieles, puesto que sus ruedas son específicas para desplazarse en estas estructuras.

Al lado izquierdo de este vemos un vagón de carga, para el trasporte del material se usaron dos tipos de vagones los que se encontraban específicamente en el sector de minas (se apreciara uno más adelante), y estos que fueron los encargados del transporte del material de las minas a la Planta en La Sierra, de un tamaño más grande y cuyas agarraderas se encuentran en los laterales, permitiendo así, la descarga del material al costado de las líneas del ferrocarril, en el piso séptimo de descargue de la planta de procesamiento industrial, que se describirá en el siguiente apartado.

 

 

 

12- Estación Interpretativa: Mirador Edificio de los Mazos.

 

 

Como principal atractivo turístico e histórico el Ecomuseo Minero de Abangares presenta, las ruinas de la monumental edificación que se construyó en La Sierra como centro de operaciones para el procesamiento del cuarzo aurífero extraído en el sector de minas, nos referimos al Edificio de Los Mazos.

Las ruinas que quedan actualmente en su lugar, son la evidencia de un impresionante desarrollo causado por la actividad minera, en donde se ratifica la capacidad económica de los dirigentes de los denuncios de minas de Abangares, y además se demuestra la abundancia en los yacimientos de minerales oro y plata de Abangares; que provocaron el nacimiento de una industria minera en esta remota zona, capaz de justificar una inversión tan grande; como la realizada para llevar a cabo la construcción de un edificio como lo fue este, y posteriormente la de exportación de tecnología desde Estados Unidos e Inglaterra, con la que se equipó dicha edificación para realizar todos los procesos para los cuales se había diseñado.

El Edificio de Los Mazos fue construido hace un poco más de 100 años, durante la primera década del Siglo XX; por italianos conocidos en aquel entonces como “Pica Pedreros”, estos hombres fueron contratados y traídos por la compañía para realizar la construcción de esta y otras edificaciones necesarias para los trabajos que demandaba la minería, en su proceso de industrialización. Como el sobre nombre con el cual eran identificados lo indica, los italianos poseían grandes conocimientos en relación al uso de explosivos, sobre todo para la extracción de roca; ellos por su experiencia sabían medir la cantidad de pólvora que debía usarse de acurdo a la dureza de la roca, y como los cimientos sobre los que se construiría la planta, se harían con un tipo de roca de origen volcánico encontrada en los alrededores de La Sierra; definitivamente estos trabajadores eran los más indicados para asumir las labores de construcción.

Los diseños de la planta y otras construcciones (ferrocarril, almacén de pólvora, casas, oficinas) a cargo de los italianos, fueron traídos desde San Francisco, California, de un sector minero de muchos años de experiencia que se encontraba allá. Esta planta se construyó en La Sierra, a unos 10 kilómetros de las minas por varias razones, las más importantes fueron:

  • Las facilidades de acceso al lugar: cuando iniciaron los trabajos de la compañía el acceso a esta zona era casi imposible, solo existían unos caminos de arreo como se conocían, muy rudimentarios y de difícil tránsito que comunicaban la costa hasta llegar a la zona de La Sierra y luego unos pocos caminos que comunicaban los principales pueblos entre sí. En el sector de minas en la parte alta de La Sierra, no existían más que trillos para movilizarse a pie o en mula. Por esta razón, el lugar más conveniente para construir la planta fue La Sierra, ya que mientras se rompían los caminos entre montañas, para comunicar las minas que recién se estaban abriendo, la construcción y equipamiento de la planta podría realizarse hasta donde los caminos permitían el acceso con mayor facilidad.
  • Localización del área de desarrollo: el área de desarrollo cuyo punto central fue La Sierra, se encontraba ligeramente cercano a la costa. Esto facilitaba y reducía el tiempo de transporte tanto de; la mano de obra que llegaría a la zona por medio de la compañía y de forma voluntaria, la tecnología que se exportaba para los trabajos en la planta y las minas, como de las riquezas (maderas preciosas, oro y plata) que se importaban y que eran extraídas en la zona de Abangares.
  • Las características geográficas del área constructiva, para realizar tal construcción el terreno en que este se construyera debía presentar varias características o facilidades: presentar una pendiente y altitud (cerro del ecomuseo) óptimas para lograr el aprovechamiento de la fuerza de gravedad en los trabajos que se realizarían en el interior de la planta; también tener una fuente de abastecimiento de agua cerca (naciente del cerro, rio Abangares) necesaria en el proceso de producción; además el yacimiento de la materia prima (roca volcánica) que se utilizaría para la construcción de las bases se localizaba a unos escasos metros de la ubicación que se le daría al edificio.

Una vez que se terminó con el análisis de las razones anteriormente expuestas y con ello habiendo determinar el punto de ubicación que tendría la planta, se inició la labor de construcción de lo que sería el edificio de producción industrial más grande y moderno de Centroamérica a principios del Siglo XX.

En esta construcción de 7 pisos de altura, el proceso de extracción de oro se realizaba de forma descendente, según diversas interpretaciones se puede describir que las operaciones y funciones se distribuían de la siguiente forma:

Iniciando en el piso más alto el #7, a donde las locomotoras llegaban cargadas del material desde las minas y realizaban el descargue y breve almacenaje del cuarzo aurífero; seguidamente el material era pasado al piso #6 en el cual con barrenos, mazos y cinceles la roca se reducía del tamaño de grandes bloques de piedra a pequeños trozos que podían ser triturados por los molinos.

Una vez se reducía el tamaño del material se trasportaba al piso #5, en este se realizaba el primer ciclo de molienda de tres, se incorporaba el material a los molinos (cajas o baterías de mazos) en los que 9000 libras de peso, distribuidas en 5 mazos o brazos metálicos que subían y bajaban por la rotación de un eje central, movilizado por la fuerza de tres motores industriales, que le daban la fuerza a los ejes para poner a trabajar aquel impresionante sistema de trituración. Dicho sistema estaba compuesto por un total de 14 cajas que contenían 5 mazos cada una, para un total de 70 mazos;  localizadas en los pisos 5, 4 y 3 del edificio. Cuando terminaba el primer ciclo de moliendo el cual era el más fuerte, por lo que se cree que el #5 piso albergaba el mayor número de cajas de mazos, se calcula que se obtenía un 40% del oro que contenía el material.

Por lo cual se pasaba al piso #4, para realizar el segundo ciclo de trituración, el material era nuevamente triturado por otro grupo de cajas de mazos y se pasaba por los cayucos impregnados de mercurio por segunda vez, para obtener otro 25% del oro del material trabajado.

Luego de esto se pasaba al piso #3, en el que se realizaba el tercer y último ciclo de molienda, para obtener el último 15% del oro que contenía el cuarzo. Se estima que del total de oro que contenía el cuarzo que se pulverizaba en esta planta por medio del sistema de mazos, se aprovechaba un 80% el cual formaba una masa llamada amalgama, mientras el otro 20% era depositado junto con las lamas como material de desecho, en los drenajes de lamas de la planta. Una vez que se obtenía esa amalgama como se le conocía a la aleación entre el mercurio y el oro que se realizaba en los cayucos del sistema de mazos, se eliminaba el exceso de mercurio retorciendo las fibras o telas de los cayucos, para continuar el proceso en el siguiente piso.

Ya en el piso #2, se tomaba el producto final de la molienda y se incorporaba en el interior de los hornos de fundición en unos recipientes llamados crisoles, para fundir el material y después de quemarlo para que se tornara dorado, verter el oro en los moldes, de los cuales se dice que se elaboraron los famosos lingotes y barras, siendo estas últimas las más apropiadas  para realizar su trasporte de salida del sector minero. Dicho traslado del oro terminado, era realizado una vez al mes desde La Sierra, donde permanecía almacena generalmente en el piso #1 de la planta, para luego ser llevado a los almacenes de las oficinas de contabilidad de la compañía; y de ahí ser traslado en carretas hasta la zona costera de Abangares conocida como Manzanillo, en donde el material era embarcado en pequeñas lanchas para ser llevado hasta el puerto de Puntarenas, finalizando con el( envió del valioso cargamento a Estados Unidos por medio de barcos cargueros de dicho país.

La planta industrial de Los Mazos tuvo aproximadamente unos 30 años en aprovechamiento, con un rol de 24 horas diarias de labores, los trabajadores eran distribuidos para hacer sus trabajos de operación y producción en 2 turnos de 12 horas cada uno, triturando un aproximado de 100 toneladas de roca por día, que relativamente permitía obtener  entre media y una tonelada de oro por mes, dependiendo de la ley (concentración de oro en el cuarzo) del material que se trabajara. Para finalmente ser trasladado en yuntas de bueyes o mulas a la zona costera, una vez al mes como se describió más detalladamente con anterioridad. Otro de los datos curiosos del trasporte de material terminado (oro), era que el día y la hora de salida de la carreta, así como el camino que esta tomaría para llegar a la costa, era conocido únicamente por el boyero responsable del cargamento y los capataces que le custodiaban en el camino.

 

 

13- Estación Interpretativa: Vagón de vía estrecha.

 

 

Este es el otro tipo de vagones que utilizo la compañía. Son más pequeños vagones adaptados a las dimensiones de los túneles mineros, cuya función primordial era la de sacar el cuarzo aurífero del interior de los túneles mineros a la parte externa de estos. Poseen agarraderas en los extremos que permitían el manejo y el descargue del material, como las locomotoras no podían ingresar a los túneles, estos vagones eran sacados del interior a fuerza de hombre, lo que implica que uno o dos trabajadores se hacían cargo de esta labor.( vagón de mina )

 

 

14- Estación Interpretativa: Poleas para ascensor.

 

 

Las ruedas o dicho de una forma correcta poleas, formaban parte del sistema de andariveles que utilizo la compañía para transportar cuarzo desde los principales recibidores de material de los sectores de minas más cercanos. Este sistema consistía en unas torres que tensaban cables, por medio de la rotación de las poleas, movilizaban unas canastas cargadas de cuarzo aurífero principalmente a la antigua planta. Este se consideró el tercer medio de transporte de material de mayor importancia, para la compañía.

 

 

15-Estación Interpretativa: Caja de Mazos.

 

 

Una caja de mazos o batería de mazos, es en palabras más comunes una especie de molino de cuarzo, en este se llevaba a cabo el proceso físico de pulverización o molienda en agua a la que se sometía el material. Es una parte del sistema industrial total de mazos, el cual se componía de tres motores, industriales que generaban la fuerza necesaria para levantar y dejar caer coordinadamente; los setenta mazos de trituración distribuidos en grupos de cinco en las catorce cajas de molienda, y de las cuales una vez se encontraba finamente molido el material; se pasaba a las planchas o cayuco, que eran unas fibras o telas llenas de mercurio.

 

 

 

16- Estación interpretativa: Compresor de aire.

 

 

El compresor de aire tuvo como función primordial, generar el aire comprimido que se inyectaba por medio de mangueras de presión a diversas maquinas en los trabajos de la compañía, entre las maquinas que necesitaron de esta especie de motor de aire comprimido tenemos los barrenos (máquinas de perforación vista en la galería), así como los tractores de carga y descarga del material.

 

 

 

PREGUNTAS FRECUENTES

 

  • ¿A qué se debe el nombre de La Sierra de este antiguo pueblo minero?

Antes de que se descubrieran los yacimientos de oro en Abangares (1880), los que actualmente conocemos como el pueblo de La Sierra y Las Juntas, no eran más que dos pequeños aserraderos trabajados por familias de Guanacastecos. Posterior al descubrimiento de los minerales aquí extraídos (oro y plata), se comenzó a desarrollar una migración impresionante de personas de todas partes del país y del mundo. Los primeros foráneos que llegaron a La Sierra, notaron que existía en el pequeño pueblo un gran número de sierras, utilizadas en la corta y aserrado de madera, por tal razón encontraron conveniente colocar tal nombre a este pueblo.

  • ¿Por qué a la actual cabecera de cantón se le llamo Las Juntas?

Poco tiempo después de que se consolidara el pueblo de La Sierra tras la migración de personas atraídas por la fiebre del oro y tras la llegada de la compañía extranjera, se desarrolló el pueblo de Las Juntas, este creció aún más en volumen de población por el gran nivel de clasismo y racismo que se dio en aquel momento.

En primer lugar, en La Sierra solo se permitía vivir a los altos jerarcas de la compañía compuesto por: ingleses, norteamericanos, italianos, costarricenses del valle central pertenecientes a las familias oligárquicas y unos años más tarde a los jamaicanos traídos como capataces. Por lo que el otro pueblo que venía creciendo en la parte baja, se integró de toda la clase obrera operativa, que obviamente tenía un mayor número de integrantes y se constituida por: salvadoreños, nicaragüenses, colombianos, costarricenses de Guanacaste y otras zonas rurales de Costa Rica, hondureños y finalmente los chinos, que como dato curioso no fueron aceptados para trabajos en las minas acá en Abangares, por lo que fueron quienes desarrollaron el comercio a través de los primeros negocios (comisariatos, bares, burdeles, casas de juego).

Y es justamente de esta división social y desarrollo comercial, de donde se produce el nombre de este importante pueblo de Abangares. La compañía pagaba a sus empleados una vez al mes por sus labores y este día era a su vez el único día libre con el que contaban los mismos.  El día de pago casualmente coincidía con la visita de trabajadoras del sexo al pueblo, las cuales venían desde Puntarenas para ayudar a los mineros a gastar parte de su salario en los burdeles donde las esperaban, los bares y las casas de juego, donde se reunían a jugar póker y otros juegos de azar.

A este hecho los mismos mineros le llamaban “las juntas”, conocida de esta forma, la acción de reunirse en la parte baja a disfrutar de su día libre, practicando todo tipo de vicios que los negocios les ofrecían y que muchas veces representaban la única forma de desahogar la ira e impotencia que sentían ante la explotación laboral a la que eran sometidos; y así poco a poco le fueron llamando hasta que finalmente el pueblo fue bautizado con este singular nombre.

  • ¿Cuándo y quien realizo el primer denuncio de un yacimiento de oro en Abangares?

El primer denuncio de un yacimiento de oro en Abangares se realizó en mayo de 1884, por un señor llamado Juan Vicente Alvarado Acosta.

  • ¿Hace cuantos años se creó el ecomuseo?

El ecomuseo minero fue creado el 24 de noviembre de 1991 y fue declarado por el Ministerio de Cultura y Juventud mediante la ley 7555 como Patrimonio Cultural en el 2005.

 

  • ¿Cuáles son las especies más comunes de flora (arboles)?

En cuanto a flora predominan las especies de árboles de gran tamaño, entre las más comunes están: indio desnudo, balsa, guarumo, guapinol, carao, capulín, pochote, espavel, huevo de caballo. Presenta muy poca vegetación arbustiva y se pueden apreciar algunos bejucos como la escalera de mono.

 

  • ¿Cuáles son las especies más comunes de fauna?

Esta zona ha sido fuertemente impactado por cazadores, por tal razón la presencia de mamíferos grandes es muy escasa, sin embargo, aún es posible apreciar grupos de pizotes, algunas tropas de monos cara blanca y el congo o mono aullador, además de guatusas, osos hormigueros y zorros pelones.

Otro grupo interesante de ver es el de reptiles, en este zona es muy común encontrar especies como: chirbalas, gallegos, garrobos, quecos, y serpientes como la: cascabel, terciopelo, ranera, bejuquilla, toboba y la boa.

Pero sin duda alguna el fuerte y principal atractivo a nivel de fauna son las aves; en el Ecomuseo Minero es posible encontrar una impresionante diversidad de aves, tales como: reinitas y vireos, tucanes (Ramphastus sulfuratus, Teroglosus torcuatus), urraca copetona (Calocitta formosa), pia pia (Cyanocorax morio), oropéndula (Sarocolius montezuma), calandrias (Tytira semifaciata), toledos (Chyroxipia linearis), agüíos (Eufonia ), bucos (Malacoptila panamencis), bobos (Eumomota superciliosa, Momotus momota), cucu ardilla (Piaya cayana), entre muchas otras.

 

  • ¿El Túnel Boston ha estado abierto todo el tiempo?

En efecto no, este túnel se abrió para permitir el paso de las locomotoras desde el sector de minas hasta la planta, eliminando la pendiente del cerro, que no podía ser transitada por las locomotoras debido a sus débiles motores a vapor. Pero al producirse el cierre de la compañía y abandonarse el sector de la planta, este al igual que toda las demás construcciones e infraestructura montada al servicio de la planta, fue deteriorándose a causa del desuso y como consecuencia estuvo por mucho tiempo cerrado debido a los derrumbes internos. Cuando se retoma la idea de activar este antiguo sector de trabajos de minería industrializada, para ofrecer servicios turísticos históricos, se realiza el proyecto de reapertura y reforzamiento de un tramo corto de entrada de este túnel, con el fin de ofrecerlo como lo que es actualmente un atractivo turístico histórico, que simula la entrada a una mina.

 

  • ¿Por qué la casa de la pólvora presenta una numeración en las piezas que la conforman?

Esta presenta una numeración porque en algún momento se propuso hacer una reconstrucción de ella debido al deterioro que presentaba causado por la exposición a condiciones naturales. Sin embargo y dichosamente esto no se realizó, debido a que se perdería con la reconstrucción gran parte de valor histórico de la misma. Para solventar la problemática que venía presentando la estructura, se realizó otra propuesta; que consistía en protegerla de los efectos erosivos, para ello se le coloco: un techo contra la acción de la lluvia y el sol, un pequeño muro y aceras alrededor para disminuir el impacto de corrientes de agua y el viento. Además se reforzó la entrada con un marco de perlin, ya que esta presentaba una fisura y se reforzaron ciertas áreas del muro con aplicaciones de cemento.  

  • ¿A qué se le llamo “La Matanza de los Negros”?

Este fue un cruel y lamentable evento que aconteció en el pueblo minero de La Sierra de Abangares, para el mes de diciembre del año 1911.

La historia inicia así; los afrodescendientes procedentes de Jamaica, que se calcula llegaron a la zona de Abangares para el año de 1909, fueron traídos por los administradores de las compañía, para trabajar como capataces de estos o dicho de otra forma como guardas de seguridad en las minas y la planta. Los jamaicanos fueron contratados para realizar dicha labor, por dos razones fundamentales: primero, porque hablaban inglés lo que facilitaba la comunicación entre estos y los administradores que eran norteamericanos e ingleses, y a su vez dificultaba la socialización de estos con otros trabajadores; y segundo, porque poseían una superioridad física en relación al resto de trabajadores, que infundía respeto y los aventajaba en fuerza.

Pero porque razón la compañía trajo a estos capataces, lo hicieron con el propósito de evitar los hurtos de oro que eran muy comunes por parte de los empleados operativos de la compañía, que se valían de todo tipo de trucos para esconder y sacar el cotizado metal en cualquier parte del cuerpo, de su lugar de trabajo.

Por tal motivo entre las exigencias de los administradores, que los capataces debían hacer respetar estaba; el someter a todos los trabajadores de las minas cada entrada y salida de turno,  a una revisión completa en la que se obligaba a los trabajadores despojarse de sus vestimentas y permitir que cada parte y orificio de su cuerpo fueran inspeccionados.

Por obvias razones esta situación causo un malestar e inconformidad por parte de los empleados de la compañía que eran sometidos a tal violación e irrespeto de su cuerpo, hasta que para diciembre del año 1911, uno de los trabajadores se opone a la revisión rotundamente, tras su decisión y actitud discute fuerte y violentamente con los capataces, y al no lograr que este cambiara de opinión en su actitud desafiante, el capataz lo mata en frente de todo el resto de trabajadores, habían visto el enfrentamiento y apoyaban su decisión. Posiblemente la intensión del capataz era infundir temor y hacer entender a los demás trabajadores que aquel que se opusiera una vez más a la revisión, terminaría igual que aquel minero rebelde.

Sin embargo, el resultado de aquella brutal decisión fue todo lo contrario, y el capataz desato la furia y rencor reprimido de cientos de trabajadores de la compañía que sometidos a aquel ultraje de su cuerpo y su intimidad, se levantaron unidos en una violenta huelga en contra de las disposiciones de la compañía y de los capataces, con machetes y antorchas saquean el comisariato de La Sierra propiedad de la compañía, también y ya con su propósito bien planeado, saquean la casa de la pólvora. Y aquel grupo de violentos hombres y algunas mujeres que superaban por mucho en número a los capataces, y enardecidos por sus deseos de venganza por la explotación a cual eran sometidos, toman a los capataces de la compañía y tras encadenarlos a todos juntos a un tronco de un árbol, les colocan la dinamita que había sido robada de la casa de la pólvora y los explotan brutalmente. Luego toman los restos de aquellos pobres hombres, cavan una fosa común y entierran los restos encontrados luego de la explosión de todos juntos, sin la más mínima consideración ni respeto.

Tras ver la violenta reacción de los trabajadores, y al quedar sin protección alguna, los administradores de la compañía solicitan ayuda al gobierno de Costa Rica, a cargo en aquel entonces el ex presidente Rafael Iglesias; a lo que este responde inmediatamente ordenando al jefe de la guardia, que conforme un cuerpo de defensa y con fusil en mano se dirija al sector de las minas de La Sierra de Abangares, para apaciguar a un grupo de revoltosos obreros huelguistas, que estaban alterando el orden público de esta zona. Al llegar a la zona y apaciguar el conflicto, el cuerpo de defensa toma a los dirigentes de la manifestación  y los envían al reclusorio de Isla San Lucas.

Logrando de esta forma que la compañía recuperara el poder absoluto en La Sierra, tras el temor que sentían los obreros de terminar en San Lucas como sus principales motivadores, y al haber descubierto la falta de apoyo por parte del gobierno de Costa Rica hacia la clase trabajadora; prefiriendo apoyar a las poderosas empresas extranjeras y a sus dirigentes, que a los propios ciudadanos de la república.

 

Contacto

COMUSEO MINERO DE ABANGARES

La Sierra, Guanacaste.

Tel: 2690-5200

E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Redactado: Kimberly Guadamuz Valverde

 

Infraestructura y Gestión Vial Municipal

Departamento de Infraestructura y Gestión Vial Municipal

Descripción

El Departamento de Infraestructura y Gestión Vial Municipal es una dependencia que se encarga de un conjunto de actividades destinadas a preservar, en forma continua y sostenida, el buen estado de las vías cantonales, de modo que se garantice un óptimo servicio al usuario, por ende comprende el mantenimiento rutinario, mantenimiento periódico, mejoramiento y la rehabilitación de los diferentes componentes de la vía según Ley de Simplificación y Eficiencia Tributarias Nº 8114, Ley Nº 9329 y sus decretos.

Funciones

  1. Como función principal le corresponde planear, programar, diseñar, administrar, financiar, ejecutar y controlar su construcción, conservación, señalamiento, demarcación, rehabilitación, reforzamiento, reconstrucción, concesión, y operación dentro de los parámetros técnicos, sociales, y ambientales de la red vial cantonal.
  2. Constancias de caminos públicos (vías cantonales).

Contactos

Oscar Chang Estrada.
Director Gestión Vial.

   Teléfonos: 2690 5233

   2690 5200 ext 2302

   Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Massiel Jara Blanco.
Asistente Profesional.

   Teléfonos: 2690 5246

   2690 5200 ext 2310

   Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Roy Daniel Monge Guillén.
Asistente Técnico a.i.

   Teléfonos: 2690 5245

   2690 5200 ext 2308

   Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Katerin Viviana Gómez Ulate.
Promotora Social a.i.

    Telefono: 2690-5243

    2690 5200 ext 2304

    Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Andrey Bogantes Sánchez.
Encargado del SIGVI.

   Teléfonos: 2690 5244

   2690 5200 ext 2306

   Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.